Los niños con TEA suelen ser “picky eaters”; tienen una aversión a los alimentos y pueden tener alta sensibilidad oral, lo que significa que los niños elegirán, desearán y evitarán ciertos olores, sabores, temperaturas y texturas de alimentos.

Adicionalmente, los niños con trastornos del espectro autista (TEA) suelen presentar disfunciones gastrointestinales como estreñimiento crónico y diarrea. Es común que presenten una baja actividad enzimática digestiva y una integridad de la barrera intestinal deteriorada. Hoy en día entendemos que esta población también se caracteriza por un "intestino frágil".
¿Cómo podemos manejarlo desde la alimentación?
✅ Ante todo, es importante el acompañamiento del pediatra y un equipo integral para el manejo de niños con TEA y desde la medicina funcional, la recomendación es individualizar cada caso de forma particular. Sin embargo, me permito hacer algunas consideraciones generales para esta población.
✅ Es importante evitar alimentos inflamatorios que sean ricos en gluten, azúcares y sus derivados y sal en exceso.
✅ Los ultraprocesados no deben ser parte de la alimentación de niños TEA, debemos evitar los alimentos industrializados, especialmente aquellos que contengan una gran cantidad de ingredientes.
✅ Incentivar la alimentación con comida real: frutas, vegetales, granos y grasas saludables.
✅ Establece un lugar cómodo donde pueda comer y donde no haya distracciones durante este momento. Es importante que sea un espacio neutro. Si en este lugar suele jugar, retira juguetes y otro tipo de objetos que pueden distraerlo mientras está comiendo.
✅ Puedes elaborar un menú que contenga todos los alimentos que el niño disfruta comer. De esta manera podrás variarlos y hacer diferentes recetas con los ingredientes que más le gusten. Esto también te permitirá ver su comportamiento con cada grupo de alimentos, y así podrás identificar sus favoritos o cuáles le desagradan en una presentación o término específico.
Comments