top of page

¿Cómo identificar un ultraprocesado?

Foto del escritor: Dr Héctor MendozaDr Héctor Mendoza

Es muy frecuente escuchar que debemos retirar los ultraprocesados de nuestra alimentación, pero ¿qué es un ultraprocesado? ¿Cómo lo identificamos?


Lo primero que debemos hacer es definir qué no es un ultraprocesado. La comida real y los mínimamente procesados conservan sus vitaminas y nutrientes (o la mayoría de sus nutrientes) y son alimentos que se encuentran en su estado natural (o cercano al natural). Por ejemplo, comida real sería la papa, el tomate, la cebolla, el plátano, el calabacín, el brócoli, la berenjena, la auyama, la fresa, el cilantro, el jengibre.



El procesamiento mínimo hace referencia a la remoción de partes no comestibles, secar, triturar, moler, tostar, cocinar, o congelar.


Como procesado saludable podemos citar, por ejemplo, la harina de almendras (si su único ingrediente son las almendras), los tomates secos, la mantequilla de almendras - marañón/merey (si su único ingrediente son las almendras - marañón/merey), el aceite de oliva, la harina de quinoa (si su único ingrediente es la quinoa), la harina de arroz (si su único ingrediente es la quinoa), la harina de arroz (si su único ingrediente es el arroz).


¿Qué identifica a un ultraprocesado?

Como concenso general, se considera ultraprocesado un producto que tenga más de 5 ingredientes.

  • Los ultraprocesados suelen contener ingredientes adicionales como azúcar, sal, grasas, aceites, colores artificiales o preservantes. También pueden contener almidones, saborizantes y grasas hidrogenadas

  • Productos como: gaseosas, jugos de caja, salchichas, galletas de paquete, papas de paquete, snacks salados, barras de cereal, pan tajado, salsas de frasco o paquete; comida rápida son ultraprocesados y no deben ser parte de tu ingesta diaria. Son perjudiciales para tu salud y están asociados al sobrepeso y la diabetes.

  • Vamos más allá de lo que pone la etiqueta o el nombre. Atención a las palabras “light”, “fit”, “sin azúcar”, “bajo en grasa”. Puede mercadearse como un producto “saludable” pero sigue siendo un ultraprocesado.

  • Recuerda siempre validar la lista de ingredientes + la tabla nutricional de lo que consumes.

Mi recomendación es que la comida real sea siempre la base de la alimentación de tu familia.


¿Sabes reconocer un ultraprocesado o todavía tienes dificultades?


Fuente: Gibney M. J. (2018). Ultra-Processed Foods: Definitions and Policy Issues. Current developments in nutrition, 3(2), nzy077. https://doi.org/10.1093/cdn/nzy077



Comments


DR. HÉCTOR MENDOZA | PEDIATRÍA INTEGRATIVA Y FUNCIONAL | ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA BLW BLISS
BOGOTÁ, COLOMBIA

¡Únete a mi comunidad!

  • Blanco Icono de Instagram
  • Tik Tok
  • Twitter Icono blanco
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de YouTube

Carrera 16a N.82-46 | Unidad Medica del Country | Consultorio 309

Desarrollafo por The Brand Feed Agency

bottom of page